Soy Valentina, chilena, Educadora Infantil de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Terapeuta de Sueño Familiar CESI (España), adherida al código de buenas prácticas de CESI (Código Deontológico del Terapeuta de Sueño Familiar CESI). Siempre me apasionó la idea de viajar, conocer otras culturas, aprender otras formas de vivir, recorrer lugares nuevos, probar comidas distintas y conocer personas de todo el mundo. Trabajé como Educadora en Chile y apenas tuve la oportunidad, tomé un avión con mi novio y comenzamos la aventura. Vivimos en Canadá, Alemania y ahora en Madrid, España. En Canadá trabajé ofreciendo experiencias de aprendizaje a niños de manera privada y luego en Alemania me desempeñé como Educadora, por cerca de cuatro años, en un centro educativo bilingüe, lo que fue maravilloso. Crecí muchísimo profesionalmente, cada día fue un aprendizaje, pude apreciar la calidad de la educación, experimenté la real importancia que se le otorga a los primeros años de vida y cómo la educación está de tal manera articulada, que las experiencias que viven a diario los niños y niñas, les permiten convertirse en seres conscientes de la comunidad, de la naturaleza y de las personas.
Ya habiendo ganado experiencia y cumplido mis 30 años, empecé a plantearme un cambio en mi vida profesional. En mi recorrido me fui encontrando con familias con las mismas necesidades, en cuanto a los propios desafíos de la crianza y las dificultades en el Sueño Infantil, independiente de pertenecer a países y culturas totalmente diferentes.
Así entonces, volví a los estudios y comencé a buscar formaciones que me aportaran como profesional y pudiera así acercarme mejor a las familias. Me certifiqué en Disciplina Positiva para familias, luego participé en el Diplomado Sanando mi Infancia, el cuál profundiza en las propias vivencias y experiencias tempranas, otorgándonos herramientas para sanar la propia infancia y así poder ser conscientes de nuestras propias limitaciones y/o fortalezas al momento de trabajar con familias. También me certifiqué en Neurociencia del Sueño Infantil que me permitió comprender la importancia de abordar el sueño de los bebés, tomando en cuenta los multifactores implicados y desde una aproximación multidisciplinar, pudiendo empatizar y conectar con las familias para orientarlas en los problemas de sueño de sus hijos. Actualmente, estoy participando en una formación sobre Salud Mental Perinatal, lo que ha sido todo un descubrimiento. Me he rodeado de información valiosísima de Ibone Olza, directora del Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal y también he tenido el privilegio de aprender de otros excelentes profesionales que nos han compartido sobre la salud mental, especialmente de las madres, en la etapa de embarazo, parto y posparto. Además, he podido compartir con madres que han abierto su alma, compartiendo sus experiencias en el camino de la maternidad en una sociedad como la que vivimos, un camino nada de fácil.
Mi viaje sigue, y además de los estudios, con el propósito de acompañar a las familias en este camino de maternar y paternar, es que creé y construí este lindo proyecto que me permitirá compartir información valiosísima con aquellas familias que comienzan a transitar por esta maravillosa senda de criar, esperando que se sientan más confiadas y seguras al tomar sus propias decisiones. Mi compromiso es acompañarlas y orientarlas en lo que necesiten bajo el principio de respeto al vínculo entre la díada: madre-bebé, respeto a los ritmos del bebé y su familia, sin justificar llantos y sin influir negativamente en la lactancia.